Si planeas un viaje por Almería, te estarás preguntando sobre qué lugares o destinos pueden ser interesantes. Para eso, te presentamos este artículo sobre las 20 cosas que ver en Almería para que no te pierdas nada de esta tierra repleta de historia, cultura y tradición. Completa tu aventura con haciendo una parada en la capital con esta guía turística de Almería y así aprovechar al máximo tu viaje a la provincia de Almería.
Desde Picachico, casa rural con jacuzzi en Almería, hemos realizado una selección de los lugares más interesantes del valle del Almanzora, en Almería.
20 cosas que ver en Almería
Te aconsejamos que visites los puntos que tienes mas cerca, que los disfrutes, que aprecies la esencia de cada lugar, de cada rincón, como si fueses el “último visitante”. Descubre 20 cosas que ver en Almería.
1. Descubre el mortero más grande del mundo
En Macael te encontrarás con el Mortero más grande del mundo, es un homenaje a los canteros y artesanos de la comarca. Más de 36 toneladas de mármol que hacen batir el Record Guinnes en marzo de 2015.
2. Visita el Centro de Interpretación del Mármol en Macael
En el Centro de Interpretación del Mármol en Macael, ponte en manos de sus guías expertos, los cuales podrán informarte acerca de la historia de esta noble piedra blanca.
Con ellos, podrás ver la cantera e, incluso cómo un Artesano talla una obra de arte delante de tus ojos. Si alguna vez te has preguntado sobre cómo los artistas podían hacer de un bloque de mármol una bonita escultura, en el Centro de Interpretación del Mármol podrás vivirlo en directo.
No te vayas sin ver la réplica exacta de la Fuente de los Leones que existe en la Alhambra de Granada y que esta situada en la Plaza de la Iglesia de Macael.
3. Visita al Museo Casa Ibáñez
Si te gusta el arte y la cultura esta parada es obligatoria. Situado en Olula del Río, el Museo Casa Ibáñez dispone de 16 salas con más de 400 obras de arte español de Andrés García Ibañez, Goya, Sorolla, Picasso, Golucho, Antonio López, Ginés Parra, Capuleto…
El Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, entre la Sierras de Los Filabres y Cabrera de Almería, está declarado como Paraje Natural. Así, cuenta con una Zona de Especial Protección para las Aves y unos parajes naturales declarados cómo Lugar de Interés Comunitario.
Estos parajes semidesérticos han sido moldeados por la lluvia a lo largo de los siglos, formando así el paisaje peculiar de la depresión de Sorbas con su modelado kárstico.
De esta forma, se han originado unos entramados de más de mil dolinas en superficie y otras tantas cavidades subterráneas, superpuestas hasta en siete niveles y comunicadas en su mayor parte.
De las cavernas conocidas, la Cueva del Agua es la más grande (más de 8 km.) y la Cueva de Covadura la más profunda (120 m.); también se han de destacar la Cueva del Yeso y la Cueva del Tesoro, tal vez la de mayor belleza.
5. Descubre la geoda más grande del mundo
La mayor geoda de Europa, se ubica en la localidad almeriense de Pulpí. Este impresionante tesoro natural esta compuesto por cristales de yeso de hasta 2 metros de altura y una extraordinaria transparencia. Sin duda, una experiencia diferente a todas las demás y que solo podrás vivir si decides viajar a Almería.
6. Visita Alfarera, Barroterapia
Saca el arte que llevas dentro y con tus propias manos desarrolla tu creatividad, dando forma a una vasija de origen arqueológico con tu toque personal. Esta actividad se desarrolla en hornos con más de 300 años de antigüedad, cinco generaciones transmitiendo arte y vivencias. Aquí podras vivir la experiencia de ser un alfarero con métodos tradicionales.
☎ Si quieres contratar esta actividad, consulta con nosotros.
7. Paseo por el pueblo de Laroya
Desde Macael, puedes realizar un recorrido opcional que trepa por las laderas de Los Filabres, hasta el pueblecito de Laroya. Vueltas y vueltas de la carretera permiten ir ganando altura, atravesando un entorno sin vegetación donde destacan algunos cortijos aislados.
Podrás disfrutar de las vistas del curioso pueblecito de Laroya, cobijado en un recodo de la montaña. Tan sólo unas pocas viviendas lo componen, destacando sobre todo la iglesia. Te recomendamos que dejes el coche a la entrada del pueblo, ya que éste se hace inútil en las diminutas y peculiares callejuelas que lo conforman. Recorre este minúsculo caserío y admira este apartado rincón de la Sierra de los Filabres, donde todavía hoy, sus gentes trabajan los bancales que rodean la aldea.
8. El Charcón del Buey
Esa hoya orográfica sobre la que ha hecho mella el río Laroya esta situada en un entorno privilegiado que ha favorecido el desarrollo de saltos de agua y cascadas a lo largo del transcurso del río.
Éste es el caso del Charcón del Buey, paraje idílico y pacífico, digno de un cuento de hadas, donde hay un salto de agua en forma de cascada de más de diez metros. Colores cambiantes con cada estación, que van desde los amarillos y más rojizos del otoño, hasta los verdes y coloridos de la primavera, harán las delicias del paseante. Dispone de un sendero señalizado con valla de seguridad para que grandes y pequeños puedan disfrutar de sus vistas magníficas. Un lugar perfecto para practicar deportes de aventura, como escalada, rapel, ascensión con puño, etc.
9. Una foto en la mujer de Almanzora
En el pueblo de Olula del Río podrás descubrir la escultura ‘Mujer del Almanzora’, junto al museo Casa Ibáñez y el museo ‘Pérez Siquier’ de la fotografía. Con una altura aproximada de ocho metros, esta obra de López te dará la bienvenida con su poderosa presencia a todo el espacio cultural. Sin duda, una escultura sobrecogedora.
10. Un paseo por la Torre Ramil
La Torre del Ramil, también conocida como la Torre de los Moros, es una torre vigía, situada en el término municipal de Alcóntar, sobre una pequeña loma.
Formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos. Construida en época nazarí, su función era vigilar y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la torre de Caniles (al norte).
De día, los antiguos soldados se comunicaban con humo encendiendo grandes hogueras y, en ocasiones, sirviéndose de grandes espejos que reflejaban una luz que podía verse a varios km.
11. Lavadero público de Úrracal
El lavadero público de Urracal situado a la entrada del pueblo, fue creado en 1947, antes de la construcción de la red de agua potable y saneamiento, siendo utilizado por las mujeres que lo utilizaban para enjabonar y aclarar la ropa.
Hoy día todavía se sigue utilizando pero mucho menos que antaño. Además, hasta hace pocos años, el lavadero tenía otros usos como por ejemplo, en la época de las matanzas, para el lavado de piezas, utensilios, sacos o trapos de la matanza.
12. Paseo por el estrecho de Úrracal
Uno de los lugares que más impresionan a quienes realizan un paseo por el Valle del Almanzora en el norte de Almería, es “El Estrecho” localizado en el municipio de Urrácal. Este angosto desfiladero está situado en la rambla Salada al pie del cerro “El Castillico”.
El paso del agua, que nos acompañará en el recorrido del estrecho de Úrracal, y la acción del viento, han modelado estas espectaculares formaciones geológicas durante años, y sus paredes alcanzan varios metros de altura.
Consiste en dos formaciones separadas cuya longitud alcanza alrededor de medio kilómetro donde nuestros sentidos comenzarán a gozar del espectáculo que ofrece este entorno.
13. Alcazaba de Purchena
Comenzó a construirse en el año 888, por los marines del Estado Federativo de Pechina, y alcanzó su máximo esplendor en la época nazarí. El último alcaide musulmán del castillo, Ibrahim Abenedir, defendió con orgullo la ciudad, sin venderla a los reyes..
Apenas quedan restos de la Alcazaba de Purchena, en la que se refugió Aben Humeya con sus tropas. Hoy sólo quedan restos de viviendas, un aljibe, un baño, la muralla y un torreón, conocido como Torre del Agua.
Esta Torre del Agua de la Alcazaba de Purchena, supone una magnífica obra de ingeniería hidráulica, ya que en su interior cuenta con un yacimiento de agua potable, lo que hacía del pueblo un lugar casi inexpugnable.
14. Palacio del Almanzora
El Palacio del Almanzora es el edificio de arte neoclásico más destacado de toda la provincia de Almería. Tuvo su origen en el siglo XVIII cuando en el marquesado de Los Vélez, se decidió dividir en tres zonas administrativas su área geográfica.
Consta de un pabellón principal con dos alas en escuadra, que dejan en el centro un patio en honor. Tanto el pabellón principal como el ala izquierda, albergan las distintas estancias utilizadas para vivienda.
Por otra parte, el ala de la derecha es ocupada por la capilla, la cual tiene entrada por el patio de honor, así como las caballerizas, la almazara y demás dependencias para servicios.
La fachada externa del patio de honor está realizada en ladrillo visto, con decoración de mármol blanco, y en el centro, un arco de medio punto sobre pilastras encuadrado por elementos similares.
Una cornisa en línea quebrada bordea todo su perfil. En el centro se encuentra el escudo de Armas de Abellán, el cual consta de un manto del que pende el escudo de Carlos III.
15. Castillo de Serón
El Castillo de Serón es de época nazarí (siglo XIII) y situado en la parte más alta del pueblo. Desde él se ve todo el Valle del Almanzora, la Sierra de las Estancias y parte de la provincia de Granada.
El Castillo de Serón jugó un importante papel en época musulmana debido a su carácter defensivo y sirvió de refugio en la sublevación de los moriscos. De la fortaleza original sólo queda una pared y algunos lienzos de muro.
16. Mirador Balcón del Almanzora
Es el también llamado Pretil, y fue Francisco Villaespesa el que asombrado por la magnífica vista que desde aquí se observaba decidio darle este nombre.
Desde aquí pueden observarse todos los pueblos del valle del Almanzora desde Cantoria hasta Lúcar, vistas panorámicas de las canteras y desde luego toda la vega de cultivo somontinera.
17. Monumento Natural Piedra Lobera
En la Sierra de Lúcar se eleva, a una altura de 1.722 metros, el Monumento Natural Piedra Lobera. Se trata de una espectacular formación caliza de paredes escarpadas que sobresale notablemente en el paisaje, constituyendo un hito geográfico de gran interés y espectaculares paisajes.
18. Las Menas de Serón
Las Menas Poblado Minero es un antiguo poblado minero enclavado en la Sierra de los Filabres perteneciente al municipio de Serón. En este lugar se extrajo hierro desde finales del siglo XVIII hasta el año 1968.
En lo relacionado con la actividad minera llegaron a trabajar hasta 2.900 personas; muchas de ellas no vivían en Menas y tenían que desplazarse cada día a pie atravesando la montaña desde localidades como Serón, Alcóntar, o Bacares entre otras.
Dentro de Las Menas Poblado Minero se pueden observar múltiples edificaciones importantes de la época, algunas están completamente restauradas aunque han sido destinadas a otro uso, como es el camping o el hotel.
Otras están siendo restauradas actualmente como las casas del Director de las minas y de los Ayudantes de Dirección. Por otra parte, muchas se encuentran tal y como se quedaron después del cierre de las minas.
19. Antigua estación del ferrocarril de Tíjola
La antigua estación del ferrocarril situada en Tíjola se encuentro a menos de 1 km del pueblo. La atraviesa la vía verde del Almanzora recientemente terminada. Junto a la estación se encuentra una máquina del tren que en otra época hacia el trayecto por ese mismo trazado.
20. Fortaleza de Sierro / Hisn al-Zuerro
Corresponde a los siglos IX-XIII y es un castillo-fortaleza medieval de estilo islámico bereber. Se conservan las ruinas de una fortaleza con un torreón, cuadrado y macizo, controlando el valle del río y con la torre-alminar de la iglesia-mezquita a pocos metros por debajo del torreón.
La fortaleza de Sierro está muy erosionada y los vestigios que subsisten son elementos discontinuos de la muralla con dos perímetros defensivos, un Torreón, dos torres poco proyectadas al exterior, una puerta lateral y un aljibe.
Desde él se puede ver Somontín, Lúcar y Urracal, la parte alta del valle del Almanzora. La gran torre domina la entrada al valle y su camino de acceso; por el suroeste, las estribaciones de la sierra de los Filabres y el alto valle del Boloyunta.
Casa Rural con jacuzzi en Almería
Si te apetece hacer turismo, conocer sitios nuevos y disfrutar de nuestra tierra te proponemos una escapada rural en Casas Rurales Picachico, para disfrutar de unos días de relax en nuestro destino. Una Casa Ruralde lujo donde disfrutar de un jacuzzi para terminar el día. Picachico de ofrece los mejores planes y las mejores experiencias en Almería ¡Te esperamos!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Tienes toda la información sobre la privacidad y derechos legales AQUÍ y sobre nuestras políticas de cookies AQUÍ
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente la web no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
- Cookie de valoración de contenidos mediante estrellas, para evitar fraude.
- Cookies de comentarios, si aceptaste que se te reconozca en cada visita y si quieres recibir avisos de comentarios nuevos.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web cada día para ofrecerte mejores servicios.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!